Por: Derian Gonzalez
@derianuwu
La privacidad se ha convertido en una preocupación muy importante para los usuarios de internet.
“Queremos estar conectados, pero no a cualquier precio”.
La importancia que se le daba a la privacidad del usuario en años pasados era deficiente, gracias al paso del tiempo y al desarrollo de nuevas y mejores estrategias y al estudio minucioso de la privacidad del usuario en lo digital, se determinó que un mal uso de la privacidad afecta tanto a los consumidores como a las empresas.
En el presente año 2022 trajo consigo un escenario en donde se determinaba que las compañías no implementadoras de soluciones que adaptaran su actividad digital de los usuarios a los nuevos entornos donde no se pusiera en riesgo su privacidad, podrían perder hasta un 25% de la data que deberían obtener, por otra parte, en estudios encargados por Google (Ipsos y Boston Colsulting Group), determinaron que el uso responsable de los datos de los usuarios atrae mejoras significativas en las compañías, ya que el cliente retribuía con mayor tiempo de navegación en el sitio, el hecho de que sus datos fueran usados de manera correcta al momento de entrar a un sitio en internet.
Como respuesta, las empresas han empezado a priorizar la privacidad de los usuarios a la hora de diseñar sus soluciones. Tanto Apple como Google han tomado medidas importantes para restringir el seguimiento de las cookies, y en los próximos años esperamos que cada vez haya que tener más en cuenta la protección de datos de los usuarios.
Si bien cabe mencionar, que el problema real no está en las cookies, el problema se encuentra en el rastreo individual del consumidor sin su permiso, el FloC logra crear un uso correcto de las cookies y garantizar la privacidad de los datos del usuario impidiendo que circulen por el ecosistema, esto a su vez ayuda a generar campañas de marketing eficientes y relevantes.
Se puede garantizar la privacidad al individuo; En este sentido la privacidad significará que él decida quien tiene acceso a sus datos, que uso se hacen de sus datos. El usuario tiene el control, siempre que se trate de el uso de sus datos personales en el ecosistema, añadiendo valor a cada empresa que se responsabilice del mal uso de los datos personales de los usuarios.
¿Por qué estarías de acuerdo en compartir tus datos personales en una red de internet?
Referencias:
Rodrigo, M. (2022). La privacidad del usuario entre las principales prioridades de las empresas 2022.
2 Comentarios. Dejar nuevo
No estoy de acuerdo en que siempre se comparta información personal con el internet, sin embargo, por comodidad lo hacemos; nosotros como consumidores queremos las cosas fáciles y sencillas, por ende, aceptamos las cookies para seguir leyendo la información o en ocasiones guardamos datos personales en una página para evitarnos la fatiga de estar rellenando el campo cada vez que accedemos. Está bien que nos esté dando una solución como es Google y Facebook, pero muy bien lo dijiste ya no queda en lo que ellos nos brinden sino en nosotros nos responsabilicemos de nuestras acciones y tengamos cuidado con lo que brindamos al internet.
Actualmente el manejo de datos personales se ha convertido en un negocio increíble y estoy de acuerdo en que le permite a las empresas enfocar sus estrategias y demás cosas gracias a estos datos, sin embargo también considero que dejan a un lado la privacidad del consumidor, razón por la cual se abre este tema de debate, considero que como consumidores es nuestra responsabilidad leer los términos y condiciones pero también como empresa es importante ofrecer estos términos de forma entendible y rápida de leer para que así el consumidor tenga una decisión certera sobre si aceptarlos o no.
Contestando a la pregunta estaría de acuerdo en compartirlos sabiendo de antemano que no serán usados con fines de lucro y a lo mejor obteniendo una buena atención al cliente a cambio de mi lead.