Por: María González
Actualmente los videojuegos, se han convertido en una ventana potencialmente importante y poderosa para las empresas debido a que un mayor número de persona se encuentran haciendo uso de éstos, en el pasado se creía que los videojuegos, solo eran usados por joven amantes de la informática, pero, con el paso de los años eso ha ido cambiando, al día de hoy los videojuegos se han convertido en la actividad de ocio y entretenimiento favorita de hombres y mujeres jóvenes, es por ello que los mismos, se volvieron altamente atractivos para todas aquellas empresas que buscan mostrar al público un producto sin que este les resulte altamente intrusivo a través del uso de «product placement», es decir, introducir un producto de una marca en específico dentro de escenas de películas, series, programas, videoclips y actualmente videojuegos, se trata de incluir al producto dentro del ambiente y secuencia de la escena sin que que solo se presente de manera esporádica como un anuncio, todo esto con el fin de lograr una alta exposición del producto para obtener la asimilación y aceptación de este por parte del consumidor, tal es el caso de “Final Fantasy» un videojuego de fantasía y ciencia ficción en la que un grupo de héroes busca luchar contra un enemigo de alta jerarquía, el editor de la franquicia Final Fantasy ,Square Enix, decidió asociarse con Suntory, una empresa japonesa de bebidas que busca introducir una nueva bebida energética en Japón, llamada “Potion”, la cual pretende simular ser una opción de salud que los jugadores de Final Fantasy pueden consumir para efecto de restaurar los puntos de vida de sus personajes durante el combate. Si bien, el uso de product placement tuvo sus inicios dentro de la industria cinematográfica antes de la escena donde “ET” sigue rastros de reese’s pieces no fue hasta “Volver al futuro” donde tuvo mayor popularidad esta práctica, sin embargo y gracias a la evolución tecnológica hoy en día se ha logrado incursionar de manera más amplia y extensa en el mundo del entretenimiento virtual.
REFERENCIAS
Vega Barrios, A. (2013). Marketing y Videojuegos: Product Placement, In-Game Advertising y Advergaming. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 1(2). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/53/4062
Rosenberg, A. (2016, November 28). “Final Fantasy XV” has killer product placement. Mashable https://mashable.com/article/final-fantasy-15-cup-noodles-quest
Edery D. (2006, December 1) Colocación inversa del producto en mundos virtuales. Harvard Business Review https://hbr.org/2006/12/reverse-product-placement-in-virtual-worlds?language=es
¿Cómo crees que la publicidad inmersa en videojuegos impacta al consumidor?
¿Crees que la publicidad en videojuegos es captada por el público?
2 Comentarios. Dejar nuevo
Este tema me pareció muy interesante pues durante estos ultimo años han salido colaboraciones no solo con marcas sino también con famosos y los fanáticos aunque no tengan alguna noción sobre el juego en el que su ídolo estará participando compran cualquier cosa, lo que genera ventas e intereses en nuevos consumidores.
Es increíble como las empresas han podido llevar productos a los videojuegos esto nos da a entender que en un futuro podría ser una nueva estrategia de marketing, tema que realmente podría interesas a empresas como a diversos gamers.