Por: Paulina Rodríguez
La digitalización en el siglo XXI ha avanzado de una manera en la que nuestros antepasados no se lo hubieran podido imaginar, incluso para mí, a lo largo de mi vida, me ha tocado conocer cómo es que han evolucionado los celulares, las computadoras, incluso las maneras en las que nos comunicamos, ahora nadie habla por teléfono y si lo haces, lo más seguro es que sea viendo a la otra persona en la pantalla.
Así como han evolucionado las formas de comunicación, han evolucionado las tecnologías en la fabricación de las cosas, ahora en las fábricas cuentan también con tecnologías como lo son la inteligencia artificial, pues facilita mucho más el proceso de elaboración de un producto, es más detallado y preciso. Gracias a este avance tecnológico, las cosas en nuestra vida han sido mucho más fácil y rápido, sin embrago, ¿Realmente nos está haciendo bien la nueva tecnología? Los seres humanos cada día más nos hacemos más sedentarios, pues la tecnología, nos facilita todo, literalmente, nuestra memoria ya no tiene la capacidad de retener una fecha de alguna entrega importante, pero nuestro celular sí.
En gran medida, conforme va avanzando la tecnología, los seres humanos vamos retrocediendo y nos vamos convirtiendo en esclavos de esta, incluso las tasas de desempleo han aumentado a nivel mundial, según el Banco Mundial, en el año 2000, la tasa de desempleo era de 5.8% mundial, de la población activa, en el año 2020, la tasa de desempleo subió exponencialmente a un 6.6% incluso después de la pandemia.
La tecnología puede ser bastante útil, pero en el mundo debemos de encontrar un equilibrio, con el ser humano, para que podamos evolucionar juntos. Existen muchas formas de implementar el mundo tecnológico en nuestro día a día, como lo son los software que permiten llevar un mejor control en nuestra empresa, sin importar si es micro, mediana o una gran empresa.
Aunque es un poco complicado, para el 2030, deberíamos de tener la capacidad de sobrellevar estas tecnologías, pues todos deberíamos de tener un alcance para estos recursos, porque, aunque no son inalcanzables, solos nos cerramos las puertas y creemos que no estamos listos para implementar la tecnología en nuestras vidas, lo cual será tan básico, como el saber leer y escribir. Aunque la tecnología ha acabado poco a poco con los seres humanos, estos no han querido incorporarse en la nueva actualidad y la forma de vivir.
Referencias
Vilaplana, F., & Stein, G. (2020). Digitalización y personas. Revista Empresa y Humanismo, 113-137. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/38562
Hoyos-Estrada, S., & Sastoque-Gómez, J. D. (2020). Marketing Digital como oportunidad de digitalización de las PYMES en Colombia en tiempo del Covid–19. Revista científica anfibios, 3(1), 39-46. https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/60
King, D., & Harmon, P. (1988). Sistemas expertos: aplicaciones de la inteligencia artificial en la actividad empresarial. Ediciones Díaz de Santos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=56738
Ruiz, J. E. M., Ocaña, M. A. S., & Sobenis, J. A. (2019). Tecnología: La educación virtual y su aporte al desarrollo humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1083
Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT) | Data. (s. f.). Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS
¿Realmente nos está haciendo bien la nueva tecnología?