Por: Natally Sánchez|@natcx_
Seguramente has sido participe de la economía creativa y no te percataste de ello…
La creatividad es capaz de añadir valor mediante las ideas innovadoras y la propiedad intelectual y de acuerdo a la Unesco las industrias creativas son “aquellas que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”.
Actualmente en México se han desarrollado una de las tendencias económicas con más crecimiento en el mundo, tan solo cerca del 7% del PIB nacional proviene de las industrias creativas mismas que se generan con base a las ideas creativas e innovadoras multidisciplinarias, incrementando nuevos modelos de negocios en los mercados existentes y/o la creación de nuevos mercados e industrias, esto mediante una propuesta de valor que fomente el desarrollo económico innovador y social del país.
La manera en que participas en esta tendencia crecientes es el consumo constante de las diferentes marcas que lo realizan, como industrias de entretenimiento el ir al cine o suscribirse a una aplicación digital, así como también consumir productos desarrollados y publicitados por creadores de contenido online, artistas e incluso personas de índole político son fundamentales para el flujo económico lo que hace que sea considerada como “La industria del mañana”.
Un caso relacionado en la industria del entretenimiento es la película Coco, de Pixar. El desarrollo de tecnología multimedia y su integración con un elemento cultural del país a través de la animación en conjunto con elementos de valor que fortalecen su percepción de imagen país enalteciendo al mismo en un ámbito internacional.
La economía creativa representa para México una gran área de oportunidad para su desarrollo, presencia y contribución como país aprovechando la diversidad cultural, social y económica para transmitir contenido de valor que representa un recurso renovable, sostenible e ilimitado apoyado de más económicas alternativas para un beneficio común.
¿Qué tan lejos crees que esta México de desarrollar de manera integra la economía creativa?
Referencias:
UNESCO. (2021, 1 diciembre). Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo. https://es.unesco.org/commemorations/international-years/creativeeconomy2021
EAE Business School. (s. f.). Economía Creativa: ¿Qué es y en qué consiste? https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/finanzas-economia/economia-creativa-que-es-y-en-que-consiste
Trainor, N. (s. f.). El futuro del mundo: hablemos de economía creativa. es.linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/el-futuro-del-mundo-hablemos-de-econom%C3%ADa-creativa-noel-trainor
3 Comentarios. Dejar nuevo
Considero que México tiene potencial para destacar en esta área que aborda el artículo, debido a que con ayuda de la tecnología se puede facilitar la promoción de la cultura e identidad de nuestro país, favoreciendo la atención de las personas tanto nacionales e internacionales, permitiendo a las industrias crear nuevas oportunidades de negocio.
México es un país muy rico en cultura, considero que sus costumbres y tradiciones, su comida e incluso los paisajes que ofrece cada uno de los estados del país es inigualable, por lo que aplicando las diferentes herramientas digitales y tecnologías se puede aprovechar al máximo todo lo que ofrece México, lo que puede impulsar varios sectores económicos del país, como por ejemplo el turismo, sin embargo, debe existir una regulación para que las marcas o empresas no afecten la imagen de nuestro país o incluso puedan apropiarse de nuestros recursos, nuestras costumbres o tradiciones.
La economía creativa y la innovación desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico y social de un país, ya que generan empleos, estimulan la economía, alimentan la innovación y la competitividad y el desarrollo local y regional.
Relacionar la economía creativa y la innovación puede favorecer la productividad de las empresas al encontrar formas más efectivas de producir bienes y servicios, lo que genera mayor rentabilidad, así como puede abordar desafíos sociales y ambientales al desarrollar soluciones creativas y sostenibles con tecnologías limpias con un mundo que está en constante evolución, por lo que si las empresas no se adaptan corren el riesgo de quedar rezagados.